UCR y ALDHU convocan a Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Crimen Organizado en América Latina

Destacados expertos nacionales e internacionales participarán en el evento este 13 y 14 de noviembre.

07-11-2025 - Diego Bosque González, Rectoría


La Universidad de Costa Rica (UCR) y la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (ALDHU) realizarán los días 13 y 14 de noviembre de 2025 el Seminario Internacional Derechos Humanos y Crimen Organizado en América Latina: Un desafío regional y global, un espacio de alto nivel que convocará a especialistas, autoridades, defensores de derechos humanos y líderes de la región para reflexionar sobre uno de los fenómenos más complejos y urgentes de nuestro tiempo. 

La actividad tendrá lugar en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR.

Fundada en 1980, la ALDHU es una organización internacional con sede en Quito, Ecuador, dedicada a la defensa integral de los derechos humanos en América Latina y el Caribe. Cuenta con estatuto consultivo ante el ECOSOC de Naciones Unidas, la UNESCO y el Parlamento Andino, y mantiene una trayectoria de trabajo en más de 20 países del continente.

En Costa Rica las destacadas juristas, exprofesoras universitarias y expertas en Derechos Humanos, Elizabeth Odio y Sonia Picado formaron parte de ALDHU. Además, el expresidente de la República, Luis Guillermo Solís, asumirá la presidencia honoraria de la Organización la próxima semana. Solís sucede en el cargo al ya fallecido expresidente del Uruguay José (Pepe) Mujica

“Para la Universidad de Costa Rica es un honor recibir a expertos internacionales que discutirán, de forma integral, uno de los temas más importantes para el país y la región. Es nuestro deber, como la casa de estudios más importante del país y una de las más destacadas de la región, promover el intercambio de ideas en uno de los asuntos que más preocupa y afecta a la ciudadanía en la actualidad”, comentó Carlos Araya Leandro, rector de la UCR. 

Luis Guillermo Solís, expresidente de la República, manifestó que es importante analizar cómo afecta el fenómeno del crimen organizado a las políticas públicas, pero también cómo altera la cotidianidad de las personas. 

“Es importante poner la mirada en las personas, en ese comerciante que sufre extorsiones, en la persona que no puede entrar a su barrio sin pagar un peaje y en las familias, cuyos hijos e hijas son una población especialmente vulnerable a las acciones del crimen organizado”, declaró el exmandatario. 

Para más detalles consulte el Programa Seminario sobre Derechos Humanos y Crimen Organizado.

 

Un desafío creciente para la región

El crimen organizado representa una de las principales amenazas para la democracia, la seguridad y el desarrollo humano. El seminario abordará sus impactos: debilitamiento institucional, afectación de poblaciones vulnerables —especialmente mujeres y jóvenes—, escalamiento de la violencia y riesgos para el Estado de Derecho.

El programa incluye la participación de expresidentes, diplomáticos, magistrados, académicos, activistas y especialistas de toda América Latina. La sesión inaugural contará con la presencia del rector de la UCR, Carlos Araya Leandro; el expresidente Luis Guillermo Solís Rivera y Amaury Justo Duarte, diplomático dominicano y nuevo vicepresidente para el Caribe de ALDHU.

Se entregará además el Premio Internacional “Monseñor Leónidas Proaño 2025” a destacadas personas defensoras de la paz, la justicia y los derechos humanos.

El seminario es de participación abierta, pero se solicita inscribirse en el siguiente enlace: https://rectoria.ucr.ac.cr/eventos/ 


JUEVES 13 DE NOVIEMBRE

11:30 a.m. — Panel 1
“Principales afectaciones a los Derechos Humanos ocasionadas por el crimen organizado”

  • Modera: Margarita Bolaños Arquín — Integrante del Colectivo Mujeres por Costa Rica, exdirigente política y activista por la igualdad y los derechos humanos.
  • Panelistas:
    • José Manuel Arroyo — Exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, especialista en derecho penal y judicialización del crimen organizado.
    • Joseph Thompson — Director de CAPEL, centro especializado en asistencia electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
    • Guillermo Arroyo — Exviceministro de Justicia y Paz de Costa Rica, conocedor de políticas penitenciarias y seguridad ciudadana.

2:00 p.m. — Panel 2
“Impacto del crimen organizado en las poblaciones más vulnerables, con énfasis en mujeres”

  • Modera: Ana Helena Chacón Echeverría — Exvicepresidenta de la República de Costa Rica, diplomática, lideresa en derechos humanos y políticas de igualdad.
  • Panelistas:
    • Sylvia Mesa — Presidenta de la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres, referente en defensa de los derechos de las mujeres.
    • Rosaura Chinchilla — Jueza costarricense, especialista en materia penal y en violencia contra las mujeres.
    • Marcia Aguiluz — Abogada y activista feminista, experta en litigio internacional en derechos humanos y violencia estructural de género.

3:30 p.m. — Panel 3
“Derechos Humanos y crimen organizado en Centroamérica y el Caribe: coyuntura actual”

  • Modera: Luis Guillermo Solís — Expresidente de la República de Costa Rica y profesor universitario.
  • Panelistas:
    • Humberto López Tirone — Diplomático panameño, vicepresidente honorario de ALDHU para Centroamérica y Premio Proaño 2025 por su labor en DDHH.
    • Román Castellanos — Diputado guatemalteco, jefe de la bancada Semilla y Premio Proaño 2025, reconocido por su defensa de la democracia.
    • Amable Padilla — Diplomático de la República Dominicana y Premio Proaño 2025, destacado en procesos de paz, democracia y DDHH.


VIERNES 14 DE NOVIEMBRE

10:00 a.m. — Panel 4
“Experiencias exitosas de políticas públicas frente a la violencia del crimen organizado”

  • Modera: Laura Chinchilla Miranda — Expresidenta de la República de Costa Rica, experta internacional en seguridad, gobernanza y políticas públicas.
  • Panelistas:
    • Ericka Álvarez — Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad, defensora de derechos y accesibilidad.
    • Dr. Andrei Cambronero — Especialista en derecho penal y ciberseguridad del Tribunal Supremo de Elecciones, investigador en criminalidad digital.
    • Pedro Avendaño Garcés — Secretario general adjunto de ALDHU, experto en cooperación internacional y derechos humanos.

11:30 a.m. — Panel 5
“La protección de los Derechos Humanos como pilar del Estado de Derecho en contextos de alta conflictividad”

  • Modera: Amaury Justo Duarte — Embajador de la República Dominicana y vicepresidente de ALDHU para el Caribe, referente en diplomacia y DDHH.
  • Panelistas:
    • Patricia Vargas — Magistrada de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, especialista en derecho penal y crimen organizado.
    • Priscila Vindas — Diputada costarricense, integrante de la Comisión Especial sobre Narcotráfico, promotora de transparencia y control político.
    • Eugenia Solís — Arquitecta y activista del Colectivo Mujeres por Costa Rica, referente en urbanismo con perspectiva de derechos humanos.
Última actualización / 2025-11-07 16:03:03