Aprovechar recursos y comunicar resultados: las claves de la vicerrectora de Investigación

Publicado: 2021-01-26

 

 

La disminución de la tramitología a lo interno de la Vicerrectoría de Investigación y el impulso para que investigadores jóvenes se atrevan a desarrollar proyectos son otras dos de las prioridades de la Dra. María Laura Arias. Foto: Laura Rodríguez/ODI.

Pese al estrecho presupuesto con el que cuenta la Universidad de Costa Rica (UCR) para este 2021, el compromiso de la Dra. María Laura Arias Echandi, nueva vicerrectora de Investigación, es fomentar y ampliar el número de investigaciones que realiza la institución, dando especial énfasis a aquellos estudios provenientes de investigadores jóvenes y a los que se efectúan en las sedes regionales, donde asegura que hay muchos nichos temáticos y un gran capital humano.

Microbióloga de carrera, de la cual ha dedicado 33 años a trabajar en la UCR, la nueva responsable de la Vicerrectoría de Investigación (VI) destaca por contar con una gran cantidad de proyectos concluidos, así como de publicaciones en revistas indexadas. Además, sobresale su nombramiento como “Investigadora Destacada 2018” otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), lo cual le abrió las puertas para ingresar a la Academia Nacional de Ciencias, donde también integra la junta directiva.

Ella se define como una persona muy responsable, que le gusta escuchar a la gente y resolver situaciones con diálogo sin esperar a que los problemas empeoren. Dice que este cargo le permite tener una visión más amplia de la investigación universitaria.

“Es un gran reto desempeñarse en este puesto. Llevo a mi Facultad de Microbiología, a mi Laboratorio de Microbiología de Alimentos y a mi grupo de trabajo en el corazón. De hecho, no me desprendo totalmente de ellos. Acomodé mi agenda para poder estar al menos una vez por semana para seguirlos acompañando y seguirme nutriendo de conocimiento”, explicó Arias.

La jerarca es consciente de que la situación económica de su vicerrectoría y, en general, de la institución, es complicada. No obstante, confía en que utilizando los fondos de una manera austera pero estratégica podrá brindarse un apoyo sustancioso a los proyectos que sean aprobados para su desarrollo.

“La UCR tiene un gran potencial de investigación, pero tuvimos una disminución del 50 por ciento de los fondos debido a la crisis de la pandemia. También bajó la cantidad de investigaciones, aunque seguimos superando los mil proyectos. Por eso vamos a apoyar en la medida de lo posible, dentro del presupuesto limitado que tenemos, a todos los investigadores para que puedan desarrollar sus proyectos, de manera que cada uno reciba fondos. Estoy segura que sabrán sacar adelante sus iniciativas con la creatividad que poseen”, comentó la vicerrectora.

Parte de las políticas de ahorro de recursos fijadas por Arias será el optimizar el uso de las bases de datos a las que tiene acceso la UCR. Para conseguirlo, se realizará una encuesta que permitirá saber cuáles son las más utilizadas por la comunidad universitaria. Además, se confeccionará un inventario para determinar cuántas hay por área de conocimiento.

Disminuir la tramitología es una de las prioridades generales de esta administración, lo cual también involucra a la VI. La jerarca señala que se deben simplificar los procesos burocráticos ligados a los proyectos que presentan los investigadores.

“Si vamos a dar dinero para una determinada investigación, estaremos esperando un resultado concreto, como una publicación en una revista indexada, una intervención en una población, o un taller… pero esperamos que sea algo más que solo una hoja de resultados”, puntualizó Arias.

Otra de las prioridades de la gestión de esta jerarca será la de intensificar la comunicación de los hallazgos realizados en la comunidad de investigadores de la UCR. Para ello, el equipo de comunicación de la VI visitará a todas las escuelas y facultades una o dos veces al año, con el fin de que estas instancias aporten uno o dos proyectos para difundirlos en el programa radiofónico de la vicerrectoría y en las cápsulas de investigación que se publican a nivel interno. Pero la idea de Arias es trascender los límites institucionales.

“En colaboración con la Oficina de Divulgación e Información, tenemos por meta impulsar aún más la divulgación de los resultados de proyectos y sus implicaciones, de manera que logren llegar a la sociedad en general“, afirmó la vicerrectora.

En cuanto al contexto actual de pandemia y el trabajo remoto, Arias confía en un retorno gradual a la presencialidad conforme se aprueben los protocolos de trabajo y la Caja Costarricense de Seguro Social avance vacunación.

“La ventaja de los investigadores es que pueden venir a hacer sus funciones y están bastante aislados en sus sitios de trabajo, entonces eso no nos da mucho temor. Pero donde sí debemos tener más cuidado es con el retorno de los estudiantes, pero estamos seguros que con los protocolos que hemos desarrollado y con el conocimiento y responsabilidad de nuestra población, vamos a poder salir adelante como lo hemos hecho con otros procesos presenciales”, comentó la jerarca.

Pablo Mora Vargas
Prensa, Rectoría
pablo.moravargas@ucr.ac.cr

Convocatoria 20 horas asistente para estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva
UCR Rectoría