UCREA apoyará estudios relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria, la democracia en la era digital y contaminantes emergentes

Publicado: 2017-07-13

 

 

La M.Sc. Carolina Carazo forma parte del equipo de investigción del proyecto 'Redes sociales y democracia en Costa Rica: meta análisis a partir de big data' (Foto: Laura Rodríguez / ODI).

Cuatro investigaciones de alto nivel y con orientación interdisciplinaria e internacional recibirán más de 160 millones de colones gracias al Espacio de Estudios Avanzados de la Universidad de Costa Rica (denominado UCREA); una plataforma para impulsar los intercambios académicos en temas complejos y relevantes que trascienden las fronteras.

“UCREA se concibe como una incubadora de ideas, un lugar de encuentro académico para que las y los investigadores de la UCR tengan interacción permanente con académicos del mundo y se involucren en la resolución de problemas comunes a diversas disciplinas. Es un espacio para incentivar la creatividad y para fortalecer la conciencia crítica mediante investigaciones del más alto nivel, interdisciplinarias y transnacionales”, explicó el Rector de la UCR, Dr. Henning Jensen.

En la primera convocatoria para el financiamiento de proyectos mediante UCREA, cuatro investigaciones fueron escogidas por su originalidad, interdisciplinariedad, internacionalización y la trayectoria académica de los proponentes, entre otros rubros. Se trata de proyectos relacionados con el cambio climático, la seguridad alimentaria, la democracia en la era digital y los contaminantes emergentes, que recibirán un total 161 millones de colones para su ejecución en los próximos dos años y medio.

De acuerdo con el Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y coordinador de UCREA, se trata de las mejores propuestas para constituir la primera generación de proyectos en recibir apoyo financiero, con el fin de proyectar a la UCR como institución que potencia la investigación de alto nivel. El financiamiento apoyará la compra de equipo y materiales, elaboración de pruebas de laboratorio, visitas de expertos, talleres, seminarios y traslados, entre otros rubros.

“La interdisciplinariedad que UCREA busca debe reflejarse en la conformación de un equipo de disciplinas y áreas diferentes, y debe estar inserta en los objetivos del proyecto, de modo que se resuelvan problemáticas de cada una de las áreas involucradas. Este concepto rompe con el modelo en el cual se ha venido especializando la Universidad, y es en que diversas áreas den apoyo a un área con un problema específico”, explicó el coordinador, quien agregó que al final del período de vigencia de los proyectos, el Consejo Académico de UCREA evaluará su impacto mediante una verificación de cumplimiento de estos objetivos.

UCREA se inserta en una corriente de espacios de estudios avanzados universitarios que ya suma varias decenas alrededor del mundo: es el tercer espacio en formarse en América Latina, después los de la Universidad de São Paulo y la Universidad Estatal de Campinas, y se considerará su futuro ingreso a la red internacional de Institutos Universitarios de Estudios Avanzados (UBIAS por sus siglas en inglés).

Este Espacio de Estudios Avanzados fue inaugurado en setiembre anterior, con el fin de apoyar también actividades dirigidas a la gestación de proyectos. En este marco, del 9 al 11 de agosto se realizará el I Simposio sobre Cambio Climático y Biodiversidad, que reunirá a diversos especialistas de América Latina para exponer acerca de mitigación, adaptación e impactos del cambio climático en la región. Más información en http://www.cam-bio-latam.com.

El Dr. Henning Jensen, Rector de la UCR, se refirió a los orígenes de UCREA para dotar a la Universidad de opciones de investigaciones de avanzada.

PROYECTOS GANADORES CONCURSO UCREA 2017:

  • • Cemerge: Contaminantes Emergentes: Monitoreo y diseño de estrategias para la mitigación de su impacto ambiental.

Los contaminantes emergentes son un amplio grupo de compuestos orgánicos de uso intensivo, pero con una escasa o nula regulación; en Costa Rica es prácticamente ausente. Se trata de sustancias como fármacos, antibióticos, productos de aseo personal, drogas y otros, cuyo uso generalizado ha provocado que se liberen al ambiente. A pesar de que las cantidades detectadas suelen ser bajas, se ha hallado evidencia de que su continua liberación puede tener efectos a largo plazo en los ecosistemas.

El proyecto propuesto consiste en conocer mejor el comportamiento de los contaminantes emergentes en el país. Bajo la coordinación del Dr. Carlos Rodríguez, director del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), quince personas participan en esta investigación, incluyendo expertos provenientes de universidades en Barcelona. El Lic. Juan Carlos Cambronero, microbiólogo del CICA, comenta cuál es el objetivo de este proyecto.

  • • Advancing development and climate change resilience in the Central American Dry Corridor: translating science into policy in Guanacaste, Costa Rica: an interdisciplinary, international collaboration.

El Corredor Seco Centroamericano (CSCA) es un área transfronteriza en la vertiente Pacífica de esta región, especialmente susceptible a los impactos geofísicos y socioeconómicos de la variabilidad y el cambio climático. Diez millones de personas viven en esta región, en donde la inseguridad alimentaria y otras manifestaciones de la pobreza extrema son evidentes. Guanacaste se ubica en una sección de este territorio, y comparte muchas características de vulnerabilidad con el resto de esta área.

La investigación que será realizada en este marco espera hacer un diagnóstico de los problemas del desarrollo desigual en Guanacaste y en el CSCA, de la mano del entendimiento de los retos sociales e institucionales para enfrentar la variabilidad y el cambio climático. El Dr. Hugo Hidalgo, director del Centro de Investigaciones Geofísicas, es el coordinador de cinco investigadores que se suman al proyecto, entre ellos expertos provenientes de universidades de Israel, país con mucha experiencia en la investigación de estos fenómenos climáticos. Hidalgo explica cómo estos resultados podrían extrapolarse al resto de la región.

  • • Redes sociales y democracia en Costa Rica: Meta-análisis a partir de big data.

Este proyecto pretende entender cuáles son las consecuencias del auge del consumo de ciertos contenidos noticiosos en redes sociales, particularmente Facebook. Los investigadores participantes han notado que, para un creciente sector de la población, consumir noticias en redes sociales se ha vuelto una de sus principales actividades. Por ello, el equipo tratará de analizar qué implicaciones tiene este fenómeno, incluso a nivel político.

Siete investigadores e investigadoras conforman este equipo, que involucra a personal de la Universidad de Missouri y de París Este. El proyecto contempla tanto el período electoral como post electoral, y espera comparar el comportamiento de las personas durante un periodo de elecciones y otro de vida política cotidiana, mediante una combinación de big data y small data. El Dr. Ignacio Siles, investigador del Centro de Investigaciones en Comunicación y coordinador del proyecto, explica el aporte de la interdisciplinariedad en este contexto.

  • • Edición del genoma de arroz: alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climático y una contribución al logro de la seguridad alimentaria.

El arroz es un cultivo de gran importancia económica y social, no solo para Costa Rica sino para América Latina. Pero su producción y rendimiento son afectados por factores externos provocados por el cambio climático, y uno de ellos es la salinidad.

El proyecto involucra a doce personas, entre quienes se suman profesionales de universidades mexicanas, y pretende potenciar una línea de investigación en biotecnología en la que Costa Rica ha sido pionera en la región.

La propuesta pretende hacer una edición del genoma del arroz con el fin de contar con un producto cuyas características genéticas contribuyan a mitigar el efecto potencial del cambio climático y favorezcan la seguridad alimentaria. El Dr. Andrés Gatica, especialista en mejoramiento genético de cultivos del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y coordinador del proyecto, explica sus alcances.

Caterina Elizondo Lucci
Periodista, Rectoría
caterina.elizondo@ucr.ac.cr

Estudiantes serán claves para el desarrollo de trabajos de investigación en el CIAN
UCR Rectoría